sábado, 7 de junio de 2014

Caras como relación a evaluación

Bueno como tenia que quedarme con una o dos de las nueve caras vistas en clase, yo me voy a definir con la número 3 y la número 6.
Sobre la cara número 3 tengo que decir que a mí me transmite buen estado de ánimo, motivación..entre otros, lo puedo relacionar con a principio del cuatrimestre y con cualquier otro día, pero sobre todo los primeros días, me quedo con el día de la presentación ya que me sorprendió y gusto mucho, fue algo diferente a las demás vistas hasta ahora, dinámica y entretenida, vaya que salí con ganas. Con otro día me puedo quedar con algunas de las películas vistas en clase, muy buenas, o con la explicación de nuevas y diferentes formas de hacer presentaciones a la hora de trabajar como el "Prezi, PowToon o el Pechacucha", no solo utilizar el "Power Point"
Para referirme a la siguiente cara, la número 6, a mí me transmite estrés, y a raíz del estrés el agobio, no es que me sucediera durante el cuatrimestre, sino mas bien fue las ultimas semanas de mayo, donde había que preparar la actividad de andamiaje, al no ser capaces al principio de encontrar algo que valiera la pena como actividad y vi o veíamos que el tiempo se nos venía encima.
Para mí esas dos han sido las caras con las que me puedo describir durante este cuatrimestre tan bueno que hemos pasado.

martes, 13 de mayo de 2014

Pinta y Colorea

El articulo llamado "pinta y colorea" me ha llamado bastante la atención, aunque es un tema que los estudiantes de magisterio escuchamos casi día a día.
El tema es el de siempre, lo fácil que es la carrera de magisterio, haces un "pinta y colorea" y apruebas..aunque algo de verdad hay en esto. Podrás encontrarte con asignaturas más fáciles y otras más complejas, pero pienso que de todas formas hay que currar, que aquí nada se regala, además, como en todos los lados, hay profesores que exigen un alto nivel.
Parece ser que para que la gente diga que tu carrera es muy difícil tienes que tener libros de texto de 1000 páginas, quedarte por ejemplo la noche de "San Juan" sin salir porque al día siguiente tienes un examen fuerte, etc... pero mi pregunta es, ¿Si tienes libros de textos gordos eres mejor que otra persona?, pienso que la mayoría de las personas se meten en una carrera que verdaderamente le gusta y sabe lo que le va a conllevar los 4 años de estudio o los 6 en el caso de Medicina, pero siempre quejarse es una cosa muy fácil.
Se supone que cuanto más te exijan, mas te hagan memorizar y que te pongan exámenes duros ya eres mejor que otro, ¿por qué?, ¿cuanta gente habrá memorizado contenidos que después a la hora de la práctica no le ha echo falta o simplemente ya no lo recuerdan? ¿ un 1%, 2%...? creo que es un poco triste...
Desde mi punto de vista, le daría mas valor a la práctica en determinados casos que a la teoría, puesto que tras los años de carrera lo que vale es la puesta en práctica y entonces si olvidáramos un poco el "memorizarlo todo y luego lo sueltas en el examen" y nos dedicáramos más al tópico "pinta y colorea" a lo mejor no nos iba tan mal.
Se sabe que el memorizar se hace a gusto si uno quiere y para querer fuera exigencias, y que con las actividades interesantes y útiles son con las que el alumno se motivaría y se implicaría rápidamente por aprender, y por desgracia vemos que de esto hay muy pocas pasando por todas las carreras.

viernes, 9 de mayo de 2014

Innovación: No es oro todo lo que reluce..

Como bien podemos apreciar, este artículo está basado en el significado que le damos a la innovación educativa.
Es cierto que desde hace unos años, creemos que nuestro sistema educativo ha evolucionado porque nos encontramos con nuevas tecnologías las cuales antes no disponíamos de ellas pero, evolucionado ¿por qué? ¿por el simple echo de obtener en clase aparatos que nos facilita el dar el temario de una forma más dinámica?, desde mi punto de vista pienso que esto no se le puede llamar innovación en el sistema educativo, sino una innovación en las tecnologías, ya que el temario es el mismo pero en vez de exponerlo en una pizarra tradicional en la que se escribe con tiza, utilizas una digital por ejemplo donde sustituyes a la tiza por un rotulador o bolígrafo, como se quiera llamar.
Entonces, ¿qué entendemos por innovar en la escuela?, creo que es un término que estamos usando mal ya que el término "innovar" proviene de otras áreas totalmente diferentes a la de educación, por ejemplo entre ellas podemos encontrar el área tecnológico en el que se supone que día a día se trabaja para conseguir una mejoría de las cosas, por ejemplo un coche, un coche cada cierto tiempo debe de ir innovando ya sea en el aspecto exterior o en el sistema de montaje que lo hace diferenciar de cualquier otro.
El término innovar dentro del sistema educativo creo que puede resultar algo complejo a la hora de contestar a esta pregunta, para nuestro ministro Wert innovar es: disciplina, esfuerzo, memorización del temario...etc.
Creo que la palabra innovación cuando se refiera al área educativa no debe de confundirse con el área tecnológica.
También pienso que la escuela desde que se creó lleva prácticamente inalterable, y lo que debemos hacer es buscar lo que verdaderamente creemos que hay que cambiar de ella, porque lo que realmente debemos de estar es formados, muy bien formados para el futuro que nos tengamos que encontrar.

martes, 4 de marzo de 2014

"La calle es peligrosa porque no hay niños", Francesco Tonucci.

Tonucci es un psicopedagogo italiano, el cuál tenia un empeño común en su trabajo, quería un modelo educacional y vital donde el niño tome verdaderamente parte.

Este psicopedagogo dice que la escuela debe ser pública, de iguales y que esté abierta a la diversidad, ya que decía que una escuela de superdotados es pobre, porque falta diversidad.

Tonucci está a favor de la escuela mixta, ya que tras unos estudios realizados en EE.UU dicen que el éxito escolar no tiene ninguna relación con el éxito de la vida. Insiste en que dicen que separar la escuela por géneros es más eficiente, pero él se pregunta el porqué. La conclusión que saca de todo esto es que "La escuela debe ser, sobre todo, un lugar donde se aprenda a vivir, obviamente a vivir bien".

Tampoco está de acuerdo con la separación de clases por edad. Según algunas de las experiencias llevadas a cabo por su equipo "escolas" italianas, provienen de la ayuda mutua, en la que chicos de diez años les enseñan a leer y a escribir a niños con menor edad que ellos, y esto dice que es un trabajo formativo para los dos, el grande en estos casos suele sentir "orgullo" al haber ayudado a compañeros mas pequeños, y se dan cuenta que haber aprendiendo a leer y escribir les ha merecido la pena.

Tras medio siglo de vida dedicada a la educación llevando a cabo en su pueblo natal el proyecto Ciudad de los niños, en la que los niños eran el centro de todo.
Tras ser llevada a la educación su proyecto, su propuesta era que los niños llevasen la escuela solos, a partir de la edad de los seis años en adelante, con sus compañeros, sin la ayuda de los adultos.
Aunque esto fuera una experiencia complicada, le daba tanto a los niños como a sus familias satisfacciones al descubrir que sus hijos son capaces más de lo que ellos creían.

lunes, 3 de marzo de 2014